| 
								
									
										| 
										
										A la hora de analizar 
							críticamente los paradigmas que estamos utilizando y las propuestas de nuevos paradigmas 
							referidas a la renovación del cristianismo,  ¿en 
							qué podemos apoyarnos? | 
										PRESENTAMOS VARIAS 
										RESPUESTAS A ESTA 
										PREGUNTA, UNA 
										SÍNTESIS y ALGUNA
										CUESTIÓN CLAVE |   RESPUESTA 
							1ª - CRISTIANISMO 
							ORIGINARIO Y CIENCIA 
								 "Las novedades de la 
							ciencia (Hoy ya no es razonable sostener 
							muchas de las verdades de la institución religiosa. 
							En el horizonte asoma un nuevo paradigma cristiano, 
							acorde con los datos proporcionados por las 
							ciencias. ) y el cristianismo 
							originario ( movimiento de seguidores 
							iniciado por Jesús de Nazaret. Es el paradigma 
							fundacional del cristianismo. Ello conlleva 
							prescindir de las adherencias impuestas a través de 
							los siglos que sean ajenas al cristianismo originario ) constituyen 
							los dos pilares en que se fundamenta el nuevo 
							paradigma cristiano, más allá de la religión 
							cristiana." 
								(según Jesús Gil García 
								- Nuevos paradigmas) 
							RESPUESTA 2ª - REALIDAD Y 
							VALORES EVANGÉLICOS 
								
								.  "Hay que estar atento a la voz del Espíritu, 
							pero también a los signos de los tiempos. El 
							paradigma de ayer no vale para hoy, tenemos que 
							diseñar otro que parta de la 
							realidad y que tenga en 
							cuenta los valores del Evangelio. Que mire y 
							camine hacia el Reino que nos anunció Jesús."   
								
								
								  
								
								(según Nicolás Castellano - 
							Otra Iglesia es posible) 
								
									
										| 
								
								RESPUESTA 3ª - APORTACIÓN DE 
								JULIO LOIS 
										
										Esta tarea  resulta compleja cuando 
										se acomete el trabajo teológico de 
										reinterpretar las creencias con la doble 
										“honradez hacia la realidad” que 
										propugnaba el teólogo Julio Lois: 
										 
										·        
										
										
										honradez hacia la 
										herencia creyente y, a la vez, 
										·        
										
										
										honradez hacia la realidad de cada
										situación actual. |  
										| 
										
										
										RESPUESTA 4ª -
										FIDELIDAD A JESÚS Y AL OYENTE DE LA 
										PALABRA  
										
										En todo caso lo importante no es como 
										interpretamos el cristianismo o bajo qué 
										paradigma, sino como vivimos su anuncio 
										evangélico. 
										
										 Efectivamente así es; y en ello hay un 
										sentir común muy extendido. Y también es 
										verdad que tal vida evangélicaen según 
										qué carismas y comprensiones se ha 
										patentizado de modo más transparente y 
										cómo,al contrario, ha resultado 
										contradictorio e incluso antievangélico 
										en otros casos. Baste citar innumerables 
										modelos de bondad que se han dado en 
										nuestra tradición a pesar de muchas 
										formas o construcciones inapropiadas 
										como han podido ser el acento 
										sacrificial en la celebración de la 
										Pasión, la interpretación piramidal de 
										la sociedad al modo celestial o la 
										especial dedicación a las clases 
										influyentes. 
										
										 El 
										Evangelio ha de ser creíble y por tanto 
										entendible; en un doble sentido, 
										 
										
										 ·        
										
										
										porque somos fieles a lo que dijo e hizo
										
										
										Jesús de Nazaret 
										y 
										
										·        
										
										
										 porque su mensaje se adapta al “oyente 
										de la palabra”.
										 
										
										·        
										
										
										Es decir que aúne  
										
										o  
										
										
										un sincero seguimiento de la persona y 
										 del proyecto de Jesús de Nazaret y
										 
										
										o  
										
										
										una dialogada y crítica expresión en los 
										moldes también sinceros de las gentes de 
										cada época. 
										
										En ese sentido es como proponemos 
										cambiar de paradigma.  
										
										 Santiago Villamayor   |  
										| RESPUESTA 5ª - JESÚS, LOS 
										POBRES, SILENCIO, AMOR, CIENCIA 
											 (1º) "Lo 
										primero y tal vez más importante para mí 
										es que Jesús de 
										Nazaret puede ser la piedra 
										angular que lo sostiene todo. Su persona y su 
										obra deben ser la principal fuente de 
										inspiración.
 (2º) El segundo 
										lugar teológico para el nuevo paradigma 
										nos lo señala Jesús con toda claridad:
											los pobres, los 
										pequeños, los sencillos. Los que 
										pasan hambre y sed, los desnudos, los 
										que no tienen casa o son desalojados por 
										no poder pagar la hipoteca. Los 
										enfermos, los encarcelados, los 
										extranjeros los que huyen de la guerra. 
										Los pacíficos, los que tienen hambre y 
										sed de justicia, los excluidos. Los 
										solos y los abandonados. Los niños. Los 
										minusválidos.Pero no con una mentalidad únicamente 
										asistencial, sino con una visióntambién 
										“política”, denunciando el capitalismo, 
										el mercado, las injusticias y sus 
										causantes, con nombres y apellidos. 
										Buscando utopías que propongan un mundo 
										mejor, igualitario. Cooperando a que los 
										de abajo se unan y organicen para ser 
										sujetos de su liberación.
 (3º) El tercer lugar teológico es
											el silencio, la 
										contemplación, la profundidad de nuestro 
										propio ser. Los místicos 
										cristianos y de otras religiones pueden 
										ser maestros útiles. Allí, en el fondo 
										podemos encontrar pistas de lo más 
										auténtico del ser humano.Se trata no solo de reflexionar sobre 
										los acontecimientos importantes que nos 
										afectan a nosotros mismos y a quienes 
										nos rodean, sino también de hacer el 
										silencio fecundo para al misterio, allí 
										donde la luz lo ilumina todo.
 La búsqueda, además de personal, debe 
										ser comunitaria, compartiendo con otras 
										personas que estén en un camino similar.
 Por supuesto que, al hacerse 
										colectivamente debe ser formulada con 
										palabras, siempre inadecuadas e 
										insuficientes. Y con ritos porque las 
										personas somos así, celebrativas, 
										festivas.
 (4º) El cuarto lugar que se me 
										ocurre es el amor. 
										El papa Francisco acaba de escribir un 
										libro que se titula “El nombre de Dios 
										es Misericordia”.Y San Juan dijo con 
										toda rotundidad que “Dios es Amor”.Así pues, donde hay amor allí esta Dios 
										y donde no hay amor allí no está Dios. 
										La magnífica tarea que podemos abordar 
										es hacer “que Dios sea, que exista” 
										creando y fomentando amor.
 (5º) El paradigma de
											la ciencia. 
										Lo nuevo que nazca, que ya está 
										naciendo, no puede ver a la ciencia como 
										un competidor. Al contrario, es una 
										mirada diferente pero igualmente 
										profunda.Tenemos que aprender a ver, aprender a 
										contemplar la ciencia como un lugar 
										privilegiado donde se revela el 
										misterio."
 |  
							
							(Según Javier Fajardo - Mi relato)   
							RESPUESTA 6ª -
							RAZÓN, COMUNIDAD, REALIDAD-EMPOBRECIDOS, 
							COMPROMISO TRANSFORMADOR, SILENCIO - ORACIÓN, 
							SENTIDO COMÚN  
							Al 
							encuentro de Jesús mediante la "lectura" del 
							Nuevo 
							Testamento 
							con 
							ojos 
							de hoy 
								
									
										|  | 
										 | 
										usar la
										RAZÓN y los 
										medios científicos que tenemos para 
										"conocer" los textos y el mundo que nos 
										rodea. Una fe bien entendida implica el 
										uso de todos los medios racionales que 
										están a nuestra disposición para 
										comprenderlos |  
										|  | 
										vivir y compartir 
										esta lectura, del Libro y del mundo, en 
										un contexto 
										COMUNITARIO ya que el NT es 
										expresión de fe de una comunidad |  
										| 
										 | 
										tener la mente y el 
										corazón abiertos a la
										REALIDAD HUMANA 
										que nos rodea y, especialmente 
										"escuchar" a los 
										empobrecidos de la tierra |  
										|  | 
										
										ESTAR COMPROMETIDO 
										EN TRANSFORMAR la realidad 
										sociopolítica injusta que nos rodea |  
										|  | 
										entrar dentro de mí 
										para madurar y asimilar el mensaje del 
										Nuevo Testamento en
										el silencio, la 
										oración personal y la contemplación del 
										Misterio |  
								
									
										| 
										 | 
										
										Usar el 
										SENTIDO COMÚN, 
										 distinguiendo 
										entre lo fundamental y lo secundario. 
										Ante las dificultades de interpretación 
										de ciertos textos o para afrontar 
										ciertas cuestiones, caer en la cuenta de 
										que el NÚCLEO DEL MENSAJE DE JESÚS está 
										muy claro en el Nuevo Testamento para el 
										que lo quiera ver, aunque haya una serie 
										de textos cuya interpretación sea 
										discutible y, de hecho, discutida. Algo 
										semejante puede suceder  con un 
										ANÁLISIS GLOBAL DE LA REALIDAD. Por otra 
										parte, a la hora de dialogar, usar el 
										sentido común  aceptando los límites 
										de nuestra vida y de nuestro saber y 
										estando dispuestos a reconsiderar 
										nuestras posturas. |  
							(Según Teófilo 
							Portillo en Proyecto Jesús)
							
							http://www.proyectojesus.es/PJesus_CD2/proyecto_jesus/04_CRITERIOS/puntosdeapoyo.htm   
								
									
										| RESPUESTA 7ª - LA APORTACIÓN DE GONZALO 
										HAYA  (Jesús - signos de los 
										tiempos - conciencia) |  
										| "Para afianzar la seguridad que me 
										ofrece mi conciencia he recurrido, como 
										guía de ruta o GPS, a coordinar tres 
										datos fundamentales: 
											
											
											el ejemplo del Jesús de los 
											evangelios, 
											
											los Signos de los Tiempos, 
											
											
											y el testimonio de mi Conciencia.
											 
										
										En la medida en que estas tres imágenes 
										coincidan, mi visión se irá perfilando, 
										y me darán la mayor garantía posible en 
										nuestra situación" |  
									
									 
							HACIA UNA SÍNTESIS:  
											
											
											CRITERIOS DE FONDO PARA UN NUEVO PARADIGMA GLOBAL DEL 
											CRISTIANISMO 
							NOTA (intentando 
							resumir): aunque con distinta nomenclatura, hay una 
							coincidencia de fondo: para discernir a la hora de 
							analizar los paradigmas actuales del Cristianismo y 
							los nuevos paradigmas que nos abren amplios 
							horizontes, parece que hay acuerdo en unos criterios 
							básicos que iluminan nuestra conciencia: 
								
								
								Jesús de Nazaret y la experiencia cristiana 
								primitiva
								El 
								mundo que nos rodea, especialmente el de los 
								empobrecidos
								La 
								nueva visión de la realidad que nos aportan 
								múltiples ciencias y otros conocimientos Al no tratarse sólo, ni sobre 
							todo, de un saber intelectual y recordando que el 
							ser humano opta globalmente, con toda su persona, el 
							uso de estos criterios ha de ir acompañado de una 
							experiencia vital que implica por lo menos: 
								
								amor 
								(como experiencia de fondo que hace posible todo 
								lo demás)
								
								compromiso transformador para hacer un mundo más 
								habitable para todas las personas
								
								vivir la experiencia de silencio, oración, 
								contemplación
								la 
								comunidad que comparte el pan y la palabra, para 
								evitar excesivos personalismos o visiones 
								excesivamente parciales
								
								y ... 
								sentido común 
							En toda la literatura que he leído sobre este 
							tema y en muchas conversaciones habidas, siempre he 
							encontrado que coincidimos en estos criterios. No 
							parece un tema discutido, aunque a la hora de 
							aplicarlo haya algunas discrepancias. De todas 
							formas, creo que esto hay que tenerlo claro, dentro 
							de lo posible. 
							Siempre me ha impresionado muy favorablemente el 
							hecho de que muchas personas se han dedicado a la 
							reflexión teológica o bíblica y simultáneamente han 
							estado muy comprometidos en la tarea de luchar en 
							contextos concretos por un mundo más justo y por 
							aliviar el dolor evitable. En estas personas veo una 
							forma práctica de llevar a cabo estos criterios. 
							En el esquema que sigue puede haber algo parecido 
							a una síntesis sobre la cuestión. |